Wednesday, September 12, 2007

Acerca de los Money Player y el caso Bob Abreu


El termino Money Player es un argot deportivo que normalmente se usa para referirse a un jugador que en los momentos de mayor dificultad durante las etapas definitorias con la extrema presión asociada a una postemporada o en un juego en particular, hace la diferencia para llevar a su equipo a la victoria final. Esta cualidad de aportar cuando su equipo necesita ese liderazgo fundamental para ganar separa a los jugadores regulares (a los que realizan las jugadas de rutinas) de las superestrellas. Es habitual utilizarlo en deportes de equipo por encima de los individuales destacando sobremanera la aplicación en el baseball sobre el fútbol a pesar de que este ultimo tenga una cobertura mundial más extensa y más organizada. Quizás sea por el periodismo y el mercadeo agresivo predominante en Norteamérica caracterizado por vanagloriar a sus héroes deportivos.

Es importante destacar que no necesariamente una superestrella es un Money Player ya que tenemos jugadores que en sus respectivas temporadas regulares son los mejores pero en las postemporada, en las situaciones definitoria fallan repetidamente (se le conoce folklóricamente hablando como en “el momento de la chiquita”). Igualmente tenemos jugadores regulares pero que cuando su equipo necesita ese aporte diferenciador no dudan en realizar la jugada para obtener la victoria. En este último caso un ejemplo destacado podría ser el beisbolista venezolano retirado recientemente Luis Sojo, quien fue capaz de ganar 5 anillos de serie mundial debido a su colaboración en situaciones oportunas y resaltando el batazo indiscutible para ganar la serie mundial del subway contra los Mets de New York en el 2000 saliendo de bateador emergente en el noveno episodio.

La palabra Money = Dinero dentro del termino da a entender que las acciones realizadas por los jugadores pertenecientes a esta categoría en estas fases o escenarios tan particulares representaran mayores ingresos monetarios para la divisa en la juegan que a su vez podría significar para el jugador obtener mejores contratos salariales cuando llegue su momento de discutirlo con los propietarios y/o mantenerse en la nomina durante unos años más alargando su vida útil deportiva, firmar acuerdos de patrocinio a marcas comerciales, etc.

A lo largo de la historia han existido muchos jugadores a los que aplicaría esta calificación, en mi opinión de los más grandes en el deporte moderno serían: Michael Jordan en basketball con los Toros de Chicago; Reggie Jackson en béisbol cuando pertenecía a los Yankees de New York (se le apodo Mr. Octubre por sus aporte en la postemporada); Carl Lewis en Atletismo representando a los EEUU; Lance Armstrong en ciclismo con el equipo Discovery Channel y contra todo pronostico por el tema del cancer que casi acaba con su vida; Diego Armando Maradona en fútbol para el Nápoles y la selección Argentina; Joe Montana en el fútbol americano para los 49 de San Francisco, cuando nos referimos a jugadores retirados.

¿Ahora quienes pueden ser catalogados como superestrellas y a la vez son los menos Money Player en su respectivo deporte o han fallado en lograr objetivos campeoniles?

Considero que los primeras opciones debe ser aquellos jugadores que tienen el estigma de fallar en los momentos claves o no lograr campeonatos. En esa categoría se pudiera incluir a: Barry Bonds ya que no ha logrado coronarse ni con los Piratas de Pittsburgh ni con los Gigantes de San Francisco y con un porcentaje de bateo mínimo en postemporada; Alex Rodríguez que no lo ha logrado ni con los Marineros de Seattle, ni con los Rangers de Texas ni ahora con los Yankees de New York destacar en los momento cruciales o en la serie contra los Medias Rojas de Boston sus más acérrimos rivales quienes inclusive llegaron a decir que no parecía un pelotero Yankee con el uniforme puesto. En béisbol la lista podría ser bien larga ya que hay grandes peloteros que se han retirados sin un anillo de serie mundial ya que este deporte por ser colectivo hay muchas variables que deben conseguirse para obtener el campeonato de Serie Mundial.

En el fútbol siempre se hablo de Zico como un ejemplo de alguien que destaco como jugador individual, pero colectivamente en la selección de Brasil durante los mundiales siempre fue derrotado en los momentos más importantes destacando Mexico en 1986 cuando fallo el penalti después de ingresar como suplente en el segundo tiempo del juego que pudo eliminar a Francia en los 90 minutos estándar sin la necesidad de ir al alargue y posteriormente a la lotería de los penaltis en donde fueron defenestrados finalmente.

Si nos remontamos al béisbol venezolano siempre me viene a la mente Bob Abreu, ¿y eso porque?. Desde que Vizquel decidió no jugar en Venezuela para dedicarse tiempo completo al béisbol de las grandes ligas los Leones no llegaron a ganar un campeonato local a pesar que constantemente venía jugando en el equipo el “Come Dulce”. Luego coincidieron con los Tigres de Aragua en dos finales seguidas después de una sequía de casi 14 años sin obtener campeonato alguno. En la primera final durante el año 2005 tuvo a Abreu como líder indiscutible del dogout caraquista.

La actualización del Bob fue catalogada como negativa e intrascendente ya que la presión de cargar en sus hombros con el equipo no la pudo soportar y la guinda del pastel lo supuso ser el ultimo out de la serie que disparo la celebración del equipo contrario en su terreno de juego (puedo dar fe de eso ya que fui testigo presencial del evento en Maracay). Se poncho sin tirarle y con la vista gorda para motivar los abucheos de la fanaticada caraquista que daba por descontado el campeonato ya que se disputaba el séptimo y ultimo juego.

Al año siguiente, ocurrió la revancha y esta vez el Caracas venció a su némesis de los más recientes años y en parte se logro por no contar con “el aporte” de Bob Abreu (o será la pava que representa) y de los buenos refuerzos seleccionados en el draft antes de la serie final como fueron Alex Cabrera del Pastora de Los Llanos y Carlos Guillen del Navegantes del Magallanes.

Una situación bastante particular me permite hacer una comparación y es con respecto al último out de la serie la cual pudo haber recaído en Miguel Cabrera (prematuro líder de la tropa aragueña y verdadero Money Player). En ese turno descargo un inmenso doble contra la pared del estadio universitario demostrando verdadera rabia e impotencia por no poder cambiar el marcador ni la suerte de su equipo ya que solamente logro alargar el sufrimiento de una derrota bien merecida por sentirse confiados, con el titulo ya ganado sin haber jugado (fui testigo igualmente de este desenlace en enero del 2006 en el Estadio Universitario de Caracas).

En resumidas cuentas, un Money Player en el mundo del béisbol no debería entrega el último OUT en una serie de campeonato. Tenemos casos de peloteros como Derek Jeter o Jason Varitek capitanes de los Yankees y de Boston respectivamente, que se dedican a “cargar” con sus equipos en momentos de baja producción y son sinónimos de entrega absoluta en el campo de juego a diferencia de la mala fama que acompaña a Abreu desde sus tiempos con los Filis de Filadelfia.

No comments: