Monday, August 27, 2007

La Fuente de la Vida (The Fountain)


Solamente habían transcurrido pocos minutos de comenzar la película cuando me interrumpieron;

- No estoy entendiendo nada
- Sigue viendo, pero no pierdas detalles. Replique

Al instante, otra persona diferente de nuestro grupo me dijo:

- No entiendo tampoco.
- Ten paciencia, pero concéntrate y no te distraigas. Hacia frió y segundos antes ya me había dicho que se estaba congelando. Minutos más tarde volvería a insistir en el tema para mi molestia.

Transcurrió el filme normalmente, sin sobresaltos y al momento de salir los créditos se escuchaban muchos murmullos. Ya suponía lo que estarían diciendo. Esta película la había visto unos meses antes del estreno en los cines locales gracias a la magia de los DVD quemados y estaba seguro que generaría polémica en vista de lo enrededado que podía ser el guión en caso de no prestar atención a lo que acontecía en pantalla.

A lo lejos escuche algunos comentarios que lograron validar mi hipótesis:

- Que me devuelvan la plata, manifestó un desconocido.
- La podría ver de nuevo pero después de muerto, afirmo otro tipo en forma irónica.

A medida que iba saliendo de la sala trataba de ver la cara de la gente y veía todo tipo de expresiones: desagrado, felicidad, fastidio, satisfacción, desencanto, molestia, arrechera, chasco. Dominaba el sentimiento de haber visto algo que no lograron entender.

En vista de eso, le pregunte a mis acompañantes sus opiniones sobre lo que fuimos testigo recientemente y sus respuestas fueron igualmente contradictorias. El dictamen generalizado era que la película les gusto pero no percibí convicción en sus afirmaciones, deduje que era para congraciarse y compartir conmigo una critica en común ya que desde que la vi por primera vez la considere excelente.

En ese momento me dirigí hacia Beatriz y le pregunte lo mismo. La había dejando de última intencionalmente porque me parece que sus opiniones son de las más objetivas de las personas de mi entorno laboral. Entonces vi que sus ojos estaban aguados, casi llorosos dando a entender que se identificó y posiblemente aun se sentía afectada con lo que fue testigo las casi dos horas previas en esa sala del Cinex del Centro Plaza.

- Mañana te doy mi comentario. voz resquebrajada, casi como sollozando; esto sin exagerar mucho por supuesto.
- Ok, esperare. Respetando su silencio.

Ya no me hacia falta su comentario, con sus ojos lo había dicho todo. A buen entendedor pocas palabras, y en este caso ni una sola se requirió ya que esa ventana del alma que son los ojos había fijado posición sobre mi interrogación, de su opinión respecto a la película La Fuente de la Vida (The Fountain) de Darren Aronofsky.

Esta cinta se estreno en diciembre del 2006 en los Estados Unidos con críticas diversas y decepción en la taquilla recolectada durante el lapso que estuvo en cartelera, el cual fue muy poco por cierto. Fue un estreno muy esperado para cinefilos y conocedores de la industria en vista al éxito de sus dos primeras cintas (Pi y Requiem por un sueño) que se convirtieron en largometrajes de culto, la primera por ser un thriller psicologico acerca de un genio matemático trastornado en encontrar la relación entre el numero Pi y el mercado de Wall Street y la segunda por abordar el tema de las adicciones a las drogas desde la óptica de la juventud y de personas mayores que genero en una nominación al oscar para Ellen Burstyn una de sus protagonistas.

La historia se realiza en tres momentos diferentes que confunden a los espectadores inicialmente. Aunque la trama se desarrolla mayormente en el presente actual (año 2006) se viaja a través de saltos temporales hacia la época colonial cercano al año 1500 durante la era de los conquistadores españoles y para el futuro, cercano al 2500 en donde se nota la evolución del ser humano a planos más espiritual.

Los eventos que suceden en el presente están vinculados a la enfermedad de Izzi actuado por la inglesa Rachel Weisz que obligan a su esposo el cirujano e investigador Tomas interpretado por Hugh Jackman a una carrera contra la posible muerte de ella y la búsqueda de una cura que logre mejorar su condición. A partir de allí se comienza a crear el marco que permite entrelazar los diferentes periodos de la mano de una antigua leyenda maya de la cual ella esta escribiendo un libro al que solamente le falta el capitulo de desenlace final de la historia y que especifica la búsqueda de la fuente de la vida eterna durante la antigua España y su etapa de inquisición.

La carga emocional que presentan los protagonistas a lo largo del film es uno de los factores con los que más se identifican la audiencia, ya que las situaciones que se plantean sobre el compartir con tu pareja esos pequeños momentos que quizás no sean transcendental para uno pero si para el otro y por cuestiones de trabajo se dejo de realizar generando sentimientos de culpa en el futuro cuando ya no se puede remediar.

Por supuesto que planear un filme que te lleva a épocas separadas por 500 años de diferencia manteniendo a los mismos protagonistas es sumamente complicado y esos saltos entre estos periodos con sus relaciones intrínsecas es algo que maneja muy bien Aronofsky gracias al sólido guión que elaboro que no deja cabo suelto. Igualmente se pueden alabar los apartados de fotografía, escenografía, dirección de arte, casting y acertados protagonistas principales, especialmente Jackman que deja atrás su personaje Wolverine de X-Men para encarar un personaje dramático muy convincente.

Uno de los mayores atractivo de las películas de Darren es el hecho que el elabora y desarrolla sus propias historias por ello no es tan prolífico en la realización de largometrajes como otros directores jóvenes de Hollywood.

Todavía el éxito comercial no ha tocado su puerta, así que solamente nos queda esperar su próximo trabajo para poder evaluar si esta a la altura de esta obra maestra incomprendida por las masas.

Al día siguiente Beatriz le dio un 10 de 10. Excelente Bea.

6 comments:

Rena said...
This comment has been removed by the author.
Rena said...

Creo que la sensibilidad no es fácil de encontrar hoy en día, realmente es una película de AMOR. Con su egoísmo, con el miedo, con resignación, con pertenencia y con toda la intensidad que el amor logra desencadenar.

El amor lo vivió cada uno de los actores desde su posición.

Pero el amor no son cosas malas, es decir, egoísmo, miedo, resignación, pertenencia, etc...

En la Biblia el amor lo colocan en corintios 13 como: “El amor es paciente y muestra comprensión. El amor no tiene celos, no aparenta ni se infla. No actúa con bajeza ni busca su propio interés, no se deja llevar por la ira y olvida lo malo. No se alegra de lo injusto, sino que se goza de la verdad. Perdura a pesar de todo, lo cree todo, lo espera todo y lo soporta todo.”

¿Algo nos esta pasando con el amor? En la Biblia el árbol es una elección... Decide como amas.

Nota: disculpa las citas de la Biblia pero esta implícito en la película, a pesar del Mix con la cultura maya.

Rena said...

Creo que la sensibilidad no es fácil de encontrar hoy en día, realmente es una película de AMOR. Con su egoísmo, con el miedo, con resignación, con pertenencia y con toda la intensidad que el amor logra desencadenar.

El amor lo vivió cada uno de los actores desde su posición.

Pero el amor no son cosas malas, es decir, egoísmo, miedo, resignación, pertenencia, etc...

En la Biblia el amor lo colocan en corintios 13 como: “El amor es paciente y muestra comprensión. El amor no tiene celos, no aparenta ni se infla. No actúa con bajeza ni busca su propio interés, no se deja llevar por la ira y olvida lo malo. No se alegra de lo injusto, sino que se goza de la verdad. Perdura a pesar de todo, lo cree todo, lo espera todo y lo soporta todo.”

¿Algo nos esta pasando con el amor? En la Biblia el árbol es una elección... Decide como amas.

Nota: disculpa las citas de la Biblia pero esta implícito en la película, a pesar del Mix con la cultura maya.

david said...

quien desea saber el significado?

daxibalbaid@gmail.com

Mair said...

en verdad no se a quien se le ocurrió que el supuesto "tiempo futuro" en la película es tal. obviamente no entendió nada. Es solo un tiempo onírico que representa la mente del protagonista.

En general la película me gustó aunque siento que el tiempo pasado esta mal trabajado hasta el cierre de la historia.

david said...

en realidad
la película representa la vida misma, y nos dice, que estamos en xibalba, ósea que ya estamos muertos, esperando a que la estrella explote para renacer de nuevo.
es una idea formada desde la tradición centro americana y el new age, donde plantea en el 2012 pasara de la noche (muerte) a la vida (luz) en el cambio estacionario cosmico.
esto no es un echo demostrado, y se desconoce si tiene una cantidad de seguidores, sin querer hacer un estudio comparado de las religiones muestra elementos en común del reflejo de estos estudios.
un primer hombre
un dios dual
un enviado de Dios que se sacrifica
un Dios manifestado inicialmente en la escritura
elementos claramente como Jesucristo (en el momento que toma la salvia), o el buda (cuando sale de la esfera)
se puede volver una película de estudio en la psicologia de las religiones y su historia comparada